El Gobierno Nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha convocado al Congreso de la República a sesiones extraordinarias para dar continuidad al debate sobre la polémica reforma a la salud. Esta iniciativa, incluida en el Proyecto de Ley No. 312 de 2024 Cámara, busca transformar el sistema de salud del país y ha generado opiniones divididas entre diversos sectores sociales y empresariales.
Detalles de la convocatoria
El Decreto 1487 del 13 de diciembre de 2024 establece que las sesiones extraordinarias del Congreso se llevarán a cabo entre el 17 y el 19 de diciembre. Según el documento, firmado por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos, el propósito principal es avanzar en la discusión del proyecto de ley relacionado con la transformación del sistema de salud.
El Gobierno ha subrayado la importancia de este debate legislativo, considerando la reforma a la salud como una prioridad nacional. El decreto recalca que la medida es esencial para garantizar un sistema más inclusivo y sostenible, aunque el enfoque del proyecto ha suscitado preocupación en distintos sectores.
Preocupaciones del sector empresarial
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha expresado reservas significativas respecto a la reforma propuesta. Según un análisis reciente, la ANDI considera que el proyecto no aborda de manera efectiva los problemas fundamentales del sistema de salud y, en cambio, podría generar presiones fiscales adicionales.
Entre las principales críticas destacan:
- Impacto en el derecho fundamental a la salud: La reforma, según la ANDI, podría afectar la garantía del acceso efectivo a la salud.
- Deficiencias en la ruta de atención: El proyecto no ofrece claridad sobre cómo operará el sistema de referencia y contrarreferencia entre la atención primaria y los servicios de mediana y alta complejidad.
- Proyecciones fiscales optimistas: La reforma se basa en estimaciones de gasto que no son realistas, especialmente en lo relacionado con la atención de alta complejidad y el envejecimiento de la población.
Análisis del impacto financiero
Uno de los puntos más debatidos es la sostenibilidad financiera de la reforma a la salud. Según la ANDI, las proyecciones del Ministerio de Salud sobre el crecimiento real de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) son insuficientes para cubrir las necesidades de atención de la población.
El informe señala que la mejora en la atención primaria no reducirá significativamente los costos asociados a servicios de mediana y alta complejidad. Este supuesto, calificado como irrealista, genera una percepción de sostenibilidad que, en la práctica, podría desviar recursos esenciales del sistema actual hacia nuevos rubros no prioritarios.
El camino hacia la transformación del sistema de salud
A pesar de las críticas, el Gobierno Petro defiende la reforma como un paso necesario para garantizar un acceso más equitativo y eficiente a los servicios de salud en Colombia. Según el Ejecutivo, el proyecto busca abordar las inequidades históricas del sistema y fortalecer la atención primaria como eje central del modelo.
Además, la administración destaca que esta transformación es parte de su compromiso con la justicia social y el bienestar de todos los colombianos. Sin embargo, el éxito de la reforma dependerá en gran medida del consenso que se logre en las sesiones extraordinarias del Congreso.
De interés: Plantón en Colombia exige al Gobierno soluciones de fondo para la crisis de la salud
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
