En medio de un intenso debate, la plenaria de la Cámara de Representantes avanzó este jueves con la discusión del proyecto de reforma a la salud, logrando la aprobación de 30 de los 62 artículos que componen la iniciativa gubernamental.
La jornada, que se llevó a cabo en sesiones extraordinarias, permitió la votación de un nuevo paquete de artículos, consolidando así la mitad del articulado aprobado.
Durante la sesión, que se extendió por más de seis horas, fueron aprobados los artículos 21 al 27, los cuales abordan aspectos relacionados con servicios sociales complementarios en salud, prestaciones económicas, créditos para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y la reasignación de recursos del sector.
El Gobierno defiende que estos cambios permitirán una mayor eficiencia en el manejo de los fondos y garantizarán un acceso más equitativo a los servicios médicos en todo el país. No obstante, desde la oposición han surgido críticas sobre el impacto financiero y la viabilidad de algunas modificaciones.
Reforma a la salud: estos son los artículos aprobados y lo que sigue en el debate
Uno de los puntos más controversiales del articulado es el artículo 4, que establece la implementación de un Modelo de Salud Predictivo, Preventivo y Resolutivo basado en la Atención Primaria en Salud. Mientras sus defensores sostienen que esta estrategia reduciría costos a largo plazo y fortalecería la atención oportuna, algunos sectores advierten que la inversión inicial para su implementación podría generar un alto impacto fiscal en el sistema.
Lo que sigue en el debate
Para este viernes 14 de febrero, a partir de las 10:00 a.m., la Cámara retomará la discusión con la evaluación de un nuevo bloque de artículos, del 9 al 20, que incluyen la reestructuración de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
Con estos cambios, la Adres asumiría el manejo directo de pagos a prestadores de servicios y administraría incentivos para las Gestoras de Salud y Vida, lo que modificaría el actual modelo de intermediación financiera en el sistema.
El Ejecutivo busca que la reforma avance rápidamente en su trámite legislativo para consolidar un nuevo modelo de salud en el país. Sin embargo, la fuerte oposición de algunos sectores y las dudas sobre la sostenibilidad económica de los cambios siguen siendo retos a superar en las próximas sesiones.
Lea también: Cámara de Representantes aprueba la reforma laboral de Petro: lo que debes saber
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!