El Gobierno nacional ha anunciado que seguirá aumentando el precio de la gasolina hasta llegar a los 15.500 pesos por galón, con el fin de cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que, según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dejaron las administraciones anteriores.
Pero ¿qué pasará con el precio del diésel, el combustible que usan la mayoría de los vehículos de carga y transporte público en el país?
Según el mismo funcionario, tan pronto se logre igualar el precio de la gasolina al de la referencia internacional, empezará a subir también el del diésel.
El déficit del FEPC obliga al Gobierno a subir el precio de la gasolina y el diésel: ¿Qué alternativas hay?
Esta medida podría tener un impacto negativo en la economía, pues podría disparar la inflación, al encarecer los costos de transporte y logística de muchos sectores productivos. Además, podría afectar a los usuarios finales, que tendrían que pagar más por los servicios públicos y los alimentos.
El ministro Bonilla ha defendido la política de ajuste de los combustibles, argumentando que es una forma de corregir un problema que heredó del gobierno de Iván Duque, que congeló el precio de los combustibles y generó un hueco en el FEPC.
Sin embargo, esta explicación no ha convencido a muchos analistas y ciudadanos, que consideran que el Gobierno está trasladando el costo de su mala gestión fiscal a los bolsillos de los colombianos.
Lea también: Gasolina sube $600 por galón desde este sábado 1 de julio en Colombia
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!