La intervención de la Cooperativa Coosalud, anunciada este jueves por la Superintendencia de Salud y la Superintendencia de Economía Solidaria, ha generado controversia en el sector salud colombiano. Según las autoridades, se identificaron presuntas irregularidades en el manejo de recursos que incluyen triangulación de fondos, deudas millonarias y un posible caso de lavado de activos.
Con estas acusaciones, el Gobierno Petro busca esclarecer uno de los casos más relevantes en la administración de recursos públicos en salud, que afecta directamente la atención de millones de colombianos.
Irregularidades financieras: los hallazgos clave
El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, detalló las principales razones que llevaron a la intervención. Uno de los hallazgos más graves es la triangulación de recursos entre Coosalud EPS y sus empresas filiales. Por ejemplo:
- Préstamo irregular: Coosalud EPS habría otorgado un préstamo de 10.000 millones de pesos a su filial Coosalud Inversa S.A., utilizada para la compra de un inmueble. A cambio, la filial le pagaba un alquiler mensual de 1.000 millones de pesos.
- Deudas millonarias: La EPS acumula deudas superiores a los 433.000 millones de pesos, que incluyen un crédito de 221.000 millones solicitado por Coosalud Inversa, con la EPS como garante.
Estos movimientos financieros, según Rubiano, van en contra del propósito de los recursos del sector salud, que deben ser destinados exclusivamente a la atención de los pacientes.
La @Supersalud reveló nuevos hallazgos sobre el desvío de dineros de la salud por parte de @Coosalud_. Luego del debito al banco GNB Sudameris por $206.000 millones, se evidenció que Coosalud Inversa tenía cuentas por pagar a Coosalud EPS, por cerca de $229.000 millones.
Se… pic.twitter.com/sm81ikesvw
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) December 19, 2024
Posible lavado de activos
La superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro, añadió un nuevo y alarmante elemento a la investigación: un posible caso de lavado de activos. Según Navarro, durante 2023 se detectaron más de 3.000 millones de pesos en consignaciones sin identificar.
Esta irregularidad plantea preguntas sobre el destino de estos fondos y resalta la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión en entidades que manejan recursos del sector público.
Polémica y antecedentes
El caso actual no es un hecho aislado. Hace semanas, la Supersalud ya había intervenido a Coosalud EPS por las irregularidades financieras detectadas en sus operaciones. El nombre de Jaime González Montaño, exrepresentante legal de la cooperativa, aparece como figura central en la autorización de movimientos de dinero cuestionados por las autoridades.
Adicionalmente, las entidades regulatorias señalaron discrepancias en los informes entregados a la Supersalud y la Supersolidaria. Una de las diferencias más notorias es una variación del 50 % en la participación accionaria de la cooperativa reportada.
Reacciones del Gobierno y el sector salud
La intervención refleja la postura del Gobierno Petro frente a los casos de corrupción que comprometen la calidad y el acceso al servicio de salud en Colombia. Rubiano enfatizó:
“No importa en qué se hayan utilizado los recursos o si se trataba de temas administrativos de la EPS, la cooperativa o la empresa. Son recursos del sector salud y deben beneficiar a los usuarios y pacientes”.
Esta acción ha sido respaldada por algunos sectores que abogan por mayor transparencia en la administración de recursos públicos, aunque también ha generado inquietud entre los afiliados que temen por la continuidad de sus servicios.
De interés: Superintendente de Salud toma control de Coosalud: ¿qué sigue?
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
