Este domingo 20 de octubre, la ciudad de Cali se convierte en el escenario central de la COP16, la conferencia internacional sobre biodiversidad más importante del mundo. Con la presencia de 196 países, se espera que este evento marque un antes y un después en la gestión global del medio ambiente, poniendo a Colombia en el foco de las discusiones internacionales sobre la preservación de la naturaleza y el cambio climático.
El presidente Gustavo Petro, acompañado por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y destacadas figuras como António Guterres, secretario general de la ONU, dio un discurso contundente en el acto inaugural. En su intervención, Petro resaltó la urgencia de reformar las finanzas globales, vinculadas a lo que él describió como “la codicia, es decir, la muerte”.
Petro enfatizó que el mercado libre ha fracasado en su promesa de maximizar el bienestar y, en su lugar, ha contribuido al deterioro ambiental. “La inteligencia artificial, expandiéndose sin control, depende de energías fósiles que nos están llevando al colapso climático”, alertó el mandatario. También recalcó que es crucial transformar la forma en que usamos la tecnología, poniendo el foco en la expansión de la vida, no en su destrucción.
Cali, sede de la COP16: comienza la cumbre más importante sobre biodiversidad mundial
La importancia de Colombia como guardián de la biodiversidad mundial fue un tema central en el evento. Orlando Rayo Acosta, Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena, subrayó la necesidad de proteger el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, destacando que no se trata solo de una lucha económica, sino de la supervivencia del planeta. “Hay que seguir cuidando el territorio, que es la vida total”, afirmó.
En su mensaje por video, António Guterres exhortó a los países a dejar de lado las promesas vacías y comenzar a actuar de manera concreta. “Nuestra tarea en esta COP es pasar de las palabras a los hechos. Es vital que las naciones presenten planes claros que alineen sus acciones con los objetivos de protección del marco internacional de biodiversidad”, indicó el líder de la ONU.
El arte y la cultura, protagonistas en la inauguración
La ceremonia de apertura de la COP16 también incluyó un componente cultural, con la participación de la cantante canadiense Geneviève Coté y el aclamado ‘Concierto Pazcífico Sinfónico’, un homenaje musical a la biodiversidad colombiana.
El evento se extenderá durante los próximos días, con una agenda que incluye debates sobre la financiación de proyectos de conservación, el papel de las comunidades indígenas en la protección de los ecosistemas y la búsqueda de soluciones a la crisis climática.
Cali, la ciudad anfitriona, se ha preparado durante meses para recibir a delegaciones de todo el mundo, con la expectativa de que esta COP16 pueda marcar un cambio significativo en la política ambiental global.
#COP16enRTVC |🌎 Inicia la ceremonia de apertura de la #COP16Colombia.
📡Conéctate ahora mismo aquí👇🏽
🔴#EnVvivohttps://t.co/AvDTr5Rua0 pic.twitter.com/0WSZBq1VMI
— Señal Colombia (@SenalColombia) October 20, 2024
Lea también: Petro anuncia compra estatal de coca en El Plateado mientras busca reconversión económica
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!