El presidente Gustavo Petro firma este 16 de julio de 2024 la nueva ley de pensiones, un hito que busca transformar el sistema de jubilación del país. Con la aprobación de esta ley, se establece el sistema de pilares, el cual incluye subsidios para los adultos mayores que nunca cotizaron, consolidando su acceso a las pensiones.
Aunque la ley entrará en vigencia el 1 de julio de 2025, su sanción implica varios ajustes inmediatos, como el traspaso de usuarios a Colpensiones. Esta entidad verá un incremento significativo en su número de afiliados, pasando de los actuales 6,83 millones a más de 10 millones de afiliados.
La nueva estructura del sistema de pensiones se basa en cuatro pilares diseñados para asegurar una cobertura universal:
Pilar Solidario: Dirigido a los adultos mayores que nunca cotizaron, garantizando un ingreso básico.
Pilar Semicontributivo: Para aquellos que lograron cotizar al menos 300 semanas en el Régimen de Prima Media o 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.
Pilar Contributivo: Aplica para hombres de 62 años y mujeres de 57 años con al menos 1.300 semanas cotizadas. En casos especiales, la cifra puede reducirse a 1.000 semanas para personas con hijos.
Ahorro Voluntario Complementario: Permite a quienes superen los 2,3 salarios mínimos ahorrar el excedente en las AFP, generando un ingreso adicional a la pensión ordinaria.
Petro Firma la Nueva Ley de Pensiones: Un Cambio Estructural para el Sistema de Jubilación en Colombia
Es válido mencionar que la reforma enfrenta desafíos significativos, incluyendo demandas por supuestos vicios de inconstitucionalidad. Juan Espinal, vicepresidente segundo de la Cámara de Representantes, ha señalado que la ley está “plagada” de vicios, citando la falta de debate adecuado y problemas técnicos. Espinal espera que la Corte Constitucional declare la inexequibilidad de la ley debido a estos problemas.
Con la entrada en vigor de la reforma, todas las cotizaciones deberán realizarse en Colpensiones, sin excepción. Para estar cobijado por el régimen anterior, las mujeres deben tener 750 semanas cotizadas y los hombres 900 semanas al momento de la vigencia.
Lea también: La Interpol llegó a Medellín para quedarse y atacar de fondo a las redes de trata
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!