Un grupo de líderes y ciudadanos de diversos municipios del Oriente Antioqueño han solicitado formalmente a la Registraduría Nacional del Estado Civil suspender el trámite administrativo para la convocatoria de la consulta popular sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMO).
La solicitud, respaldada por argumentos legales y técnicos, cuestiona el cumplimiento de requisitos esenciales establecidos en la Ley 1625 de 2013. Según los peticionarios, el proceso en el Oriente carece de fundamentos suficientes para justificar su legalidad y viabilidad.
La solicitud refleja las tensiones entre la búsqueda de integración regional y el respeto a los procedimientos legales establecidos. La Registraduría Nacional tiene ahora la tarea de decidir si el proceso continuará o será suspendido hasta cumplir con las exigencias legales.
Denuncian irregularidades en el trámite del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás
Los líderes señalan dos fallos fundamentales en el proyecto:
Ausencia de concepto de la Comisión Especial del Congreso
La Comisión de Vigilancia del Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial no ha emitido el concepto requerido sobre la conveniencia y oportunidad de la creación del AMO. Aunque este concepto no es vinculante, la falta de este paso constituye un incumplimiento normativo, según la Ley 1625.
Insuficiente justificación del proyecto
Los ciudadanos argumentan que los promotores del AMO no han demostrado la existencia de vínculos económicos, sociales o territoriales entre los municipios del Oriente involucrados. En su estado actual, el proyecto presenta fundamentos más orientados a proyecciones futuras que a una integración urbana consolidada, lo que contradice el espíritu de la legislación vigente.
Los opositores destacan que la integración territorial debe ser una realidad previa y no un objetivo futuro. Resaltan que municipios como Marinilla, que podrían ser clave para garantizar la continuidad urbana, no forman parte del proyecto, lo que rompe con las características de un área metropolitana según la ley. Además, gran parte de los límites entre municipios son rurales, lo que refuerza la falta de cohesión territorial.
Requerimientos a la Registraduría por la creación del AMO en el Oriente antioqueño
El grupo ciudadano ha presentado tres solicitudes principales:
Suspender el trámite de la consulta popular hasta que se cumplan todos los requisitos legales.
Garantizar que el concepto de la Comisión Especial del Congreso sea emitido antes de convocar cualquier votación.
Reconocerlos como terceros interesados en el proceso administrativo, en virtud de la Ley 1437 de 2011.
De acuerdo con los firmantes, proceder con la consulta en las condiciones actuales podría generar un gasto público significativo en un proceso que podría ser anulado posteriormente por incumplimientos legales. Subrayan la necesidad de garantizar que cualquier decisión sobre la creación del AMO esté fundamentada en un análisis riguroso y transparente.
Lea también: Gobernador de Antioquia cierra la ‘Vaca’! ¿Qué pasará con el Túnel del Toyo?
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!