La noche de las velitas es una de las tradiciones navideñas más populares y emblemáticas de Colombia. Cada 7 de diciembre, millones de colombianos encienden velas y faroles en las calles, las ventanas, los balcones y los parques para iluminar la noche con un espectáculo de luces y colores.
¿Por qué se celebra la noche de las velitas en Colombia?
Pero, ¿cuál es el origen y el significado de esta costumbre? ¿Qué representa el encendido de las velas para los colombianos? ¿Qué actividades se realizan en esta fecha tan especial? En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre la noche de las velitas.
El origen de la noche de las velitas
La celebración de la noche de las velitas tiene su origen en el siglo XIX, cuando los españoles trajeron consigo la conmemoración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que se celebra el 8 de diciembre. Según la doctrina católica, este dogma proclama que María fue concebida sin pecado original desde el primer momento de su existencia.
La noche del 7 de diciembre de 1854, el papa Pío IX declaró oficialmente este dogma y pidió a los fieles que iluminaran sus casas con velas para celebrar el acontecimiento. Desde entonces, los colombianos adoptaron esta tradición y la convirtieron en una fiesta popular que da inicio a la temporada navideña.
El significado de la noche de las velitas
La noche de las velitas es mucho más que una simple celebración religiosa. Es una expresión de la cultura, la identidad y la diversidad de Colombia. Cada región, cada ciudad y cada pueblo tiene su propia forma de vivir esta fiesta, con diferentes rituales, decoraciones, comidas y música.
Sin embargo, hay un elemento común que une a todos los colombianos: el encendido de las velas. Las velas representan la fe, la esperanza, la alegría y el amor de los colombianos. También son una forma de rendir homenaje a la Virgen María, a los seres queridos que ya no están y a los deseos que se tienen para el futuro.
La noche de las velitas es también una ocasión para compartir en familia y con los amigos, para disfrutar del ambiente festivo y para recordar lo que somos y lo que queremos como país. Es una oportunidad para renovar la esperanza de un mundo mejor.
La noche de las velitas es una tradición bien arraigada en Colombia
Su primera celebración nos traslada oficialmente a mediados del siglo XIX, el 8 de diciembre de 1854 para ser precisos, cuando el Papa Pío IX declaró la Inmaculada Concepción de la Virgen María. pic.twitter.com/WidquURDOW— Historia Fotográfica de Bogotá y Colombia (@HistoriaFotBog) December 8, 2022
Las actividades de la noche de las velitas
La noche de las velitas ofrece una variedad de actividades para todos los gustos y edades. Algunas de las más comunes son:
– Decorar las casas, las calles y los espacios públicos con velas, faroles, luces y adornos navideños.
– Preparar y degustar platos típicos como buñuelos, natilla, hojuelas, empanadas, arepas y chocolate caliente.
– Asistir a misas, novenas, procesiones y conciertos alusivos a la fecha.
– Participar en concursos, juegos, rifas y bailes organizados por las comunidades.
– Disfrutar de espectáculos pirotécnicos, artísticos y culturales ofrecidos por las alcaldías y otras entidades.
– Visitar los alumbrados navideños que se instalan en las principales ciudades del país.
Lea también: Guía práctica para decorar tu casa para la Navidad: consejos y ejemplos
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
