El ministro de Transporte, William Camargo, anunció que un grupo de megavías en Colombia está bajo revisión debido a problemas relacionados con los peajes. Esta medida busca realizar un diagnóstico detallado de estos corredores viales, que son esenciales para la movilidad del país.
Problemas en las Megavías
Las megavías en cuestión son proyectos de iniciativa privada que se financian exclusivamente con el recaudo de peajes. Si estos peajes no pueden ser instalados o cobrados, las concesiones quedan sin fondos para su mantenimiento y operación. Un caso emblemático es el corredor Autopistas del Caribe, que conecta Cartagena y Barranquilla. Este proyecto de doble calzada, que requiere una inversión de más de $4 billones, enfrenta serios problemas debido a la instalación de nuevos peajes y el aumento de tarifas existentes.
Impacto Social y Protestas
El peaje de Turbaco ha sido particularmente conflictivo, generando protestas, cierres de vías y hasta quema de escombros como manifestación en contra de su cobro. Este es solo uno de los varios casos que el Ministerio de Transporte está revisando para definir su futuro.
Declaraciones del Ministro
“Cuando migramos al esquema de iniciativas privadas financiadas exclusivamente por peajes, surgieron problemas de gobernabilidad en su implementación,” explicó el ministro Camargo en una entrevista con La República. Añadió que varias de estas concesiones están bajo observación porque, al no lograrse el cierre financiero esperado, los concesionarios están habilitados para llevar sus casos a tribunales de arbitramento, acelerando la liquidación de contratos.
Aumento en Demandas
En los últimos dos años, las demandas de las vías 4G contra el Estado han aumentado en casi un 50%. En agosto de 2022, se registraban 17 demandas, mientras que actualmente hay 25. Este incremento se debe en parte al congelamiento de los peajes y a conflictos entre los concesionarios privados y el gobierno nacional.
El Modelo de APP
A pesar de estos desafíos, el ministro Camargo destacó el modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP) como un vehículo efectivo para dinamizar la infraestructura en Colombia. “Las APP han permitido avances significativos en megavías y grandes proyectos, compitiendo por recursos con otros sectores que históricamente no habían tenido inversión de vigencias futuras,” añadió.
De interés: El difícil camino a la recuperación de la comunidad latina de Maui tras los incendios
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!