El Gobierno colombiano ha anunciado una serie de medidas tributarias para hacer frente a la conmoción interior en la región del Catatumbo, producto de la escalada de violencia que ha dejado cientos de muertos y miles de desplazados. Estas medidas, que buscan recaudar más de un billón de pesos, incluyen impuestos temporales a sectores como los juegos de azar, las exportaciones de petróleo y un impuesto de timbre. Además, se han identificado proyectos de inversión por 6,5 billones de pesos para impulsar el desarrollo económico y social en la zona.
¿Qué es la Conmoción Interior y Por Qué se Declaró?
La conmoción interior es un estado excepcional que permite al Gobierno adoptar medidas urgentes para restablecer el orden público y atender crisis humanitarias. En el caso del Catatumbo, la violencia desatada ha generado una emergencia que requiere recursos adicionales no contemplados en el Presupuesto General de la Nación.
Según el decreto expedido el 24 de enero, estas medidas buscan “impedir que se extiendan los efectos de la violencia y proveer recursos para las entidades del Estado”. La viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces, explicó que los recursos recaudados se destinarán exclusivamente a atender esta crisis.
Medidas Tributarias Anunciadas
El Gobierno ha establecido tres medidas tributarias temporales, con una vigencia de 90 días, que en conjunto recaudarían 1.063 billones de pesos:
- IVA a los Juegos de Suerte y Azar: Se estima un recaudo de 519.000 millones de pesos.
- Contribución Especial a las Exportaciones de Petróleo y Carbón: Un impuesto del 1% que generaría 214.000 millones de pesos.
- Impuesto de Timbre del 1%: Con un recaudo estimado de 330.000 millones de pesos.
Estas medidas buscan cubrir las necesidades urgentes de la región, como la atención a desplazados, la seguridad y la reactivación económica.
Proyectos de Inversión para el Catatumbo
Además de las medidas tributarias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha identificado 96 proyectos económicos que requieren una inversión de 6,5 billones de pesos. Estos proyectos abarcan sectores clave como infraestructura, salud, educación y desarrollo agropecuario.
Mario Valencia, subdirector del DNP, destacó que ya se cuenta con 1,4 billones de pesos para estos proyectos, mientras que los restantes 5,1 billones se gestionan a través de vigencias futuras y la colaboración de actores territoriales.
Entre los proyectos prioritarios se encuentran:
- Infraestructura Vial: Troncal Cúcuta-Tibú, Transversal Tibú-Ocaña y la variante Convención-La Mata.
- Salud: Mejoras en el Hospital de Ocaña y las IPS públicas.
- Educación: Avances en la Universidad del Catatumbo y mejoras en colegios.
- Desarrollo Agropecuario: Fomento de cultivos como cebolla, café, cacao y yuca.
Te puede interesar: Masacre en Aguachica: Santiago Lora no sobrevivió a las heridas
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!