La líder social, ambientalista y feminista Francia Márquez, quien se convirtió en la primera mujer afrocolombiana en ocupar la vicepresidencia de Colombia, está atravesando una crisis de imagen según los últimos sondeos de opinión.
Según la encuesta de Invamer publicada el 2 de junio, la aprobación de Márquez cayó al 27.9 por ciento y su desaprobación se disparó al 59.9 por ciento, lo que representa una caída de más de 20 puntos desde noviembre de 2022, cuando fue elegida junto al presidente Gustavo Petro.
La vicepresidenta no se quedó callada ante estos resultados y expresó su inconformidad a través de su cuenta de Twitter, donde cuestionó la credibilidad de las encuestadoras y se preguntó cómo podía perder popularidad si nunca la había tenido según ellas.
Francia Márquez: ¿Por qué la vicepresidenta de Colombia pierde popularidad?
“Pasamos de ser invisibles para las encuestadoras nacionales durante nuestra campaña política a hoy visibilizarnos a su acomodo”, escribió Márquez.
Y agregó: “¿Cómo pudimos perder popularidad si, según las encuestas nacionales, nunca la habíamos tenido?”, un claro gesto de molestia ante los resultados de tales mediciones.
Cabe reseñar que su gestión como vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, cargo que asumió en enero del 2023, ha sido cuestionada por diversos sectores políticos y sociales, que le reprochan su falta de resultados concretos.
Pasamos de ser invisibles para las encuestadoras nacionales durante nuestra campaña política a hoy, visibilizarnos a su acomodo.
¿Cómo pudimos perder popularidad si según las encuestas nacionales nunca la habíamos tenido?
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) June 3, 2023
En el caso del presidente Gustavo Petro, la encuesta de Invamer reveló que el mandatario tiene una aprobación del 33.8 por ciento y una desaprobación del 58.5 por ciento, lo que evidencia un desgaste de su gobierno tras casi un año en el poder.
Petro y Márquez fueron elegidos con una amplia mayoría en las elecciones presidenciales de 2022, al representar una propuesta alternativa y progresista que prometía transformar el país y superar las desigualdades históricas.
Sin embargo, su administración ha enfrentado múltiples dificultades para cumplir sus promesas, lo que ha generado un descontento social expresado en las mediciones.
Lea también: Solo el 33,8% de los colombianos aprueban la gestión de Petro, según encuesta Invamer