Las turbulencias en el sistema de salud de los docentes colombianos no cesan. La reciente renuncia de John Mauricio Marín a la presidencia de la Fiduprevisora, entidad encargada de la operación del nuevo modelo, ha puesto aún más en tela de juicio la sostenibilidad y efectividad del mismo.
De hecho, Marín, en recientes declaraciones tras su salida, ha apuntado a dos factores principales como detonantes de la crisis: las tarifas por servicios y la falta de consenso con el Ministerio.
Según el exfuncionario, las tarifas establecidas para el régimen de salud de los docentes no se ajustaban a la realidad del mercado. Esto generó el rechazo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), quienes consideraban los precios demasiado bajos e inviables.
¿PowerPoints sin poder? El riesgo de colapso en la salud de los educadores, según el saliente director de la Fiduprevisora
Marín también critica la falta de diálogo y coordinación con el Ministerio de Salud, liderado por Guillermo Jaramillo. Asegura que las directrices del Ministerio no tomaban en cuenta la realidad del sistema y las necesidades de los docentes.
Modelo en riesgo:
Las discrepancias en tarifas y la falta de consenso han puesto en riesgo la viabilidad del nuevo modelo médico para docentes. Marín advierte que, si no se corrigen estas fallas, el sistema se reducirá a “PowerPoints bonitos” sin impacto real en la mejora de los servicios de los maestros.
¿Qué sigue?
Tras la renuncia de Marín, el futuro del sistema de salud de los docentes queda en la incertidumbre. Se espera que el Fomag, el Ministerio de Educación y el Ministerio se reúnan para analizar la situación y buscar soluciones que garanticen la sostenibilidad y efectividad del modelo.
Lea también: Problemas en el sistema de salud de maestros: Petro culpa a Fiduprevisora y Fecode
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!