La racha de 13 meses consecutivos con caídas en la inflación colombiana se vio frenada en mayo, cuando la cifra anualizada se ubicó en 7,16%, igualando el dato de abril y por debajo del 12,36% registrado en mayo de 2023.
Si bien esta cifra representa un alivio en comparación con el año pasado, aún se encuentra lejos de la meta del 3% establecida por el Banco de la República. De hecho, el estancamiento de la inflación en las últimas dos mediciones enciende las alarmas sobre un posible retroceso en el control de precios.
Los grupos de mayor impacto en el IPC:
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los sectores que más han incidido en el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el último año son:
Educación: 11,42%
Restaurantes y hoteles: 9,76%
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 9,14%
Transporte: 9,07%
Bebidas alcohólicas y tabaco: 8,59%
Las ciudades con mayor y menor inflación:
Las ciudades con las variaciones anuales del IPC más altas son Valledupar (9,01%), Sincelejo (8,48%) y Riohacha (8,29%). Por el contrario, las menores variaciones se observaron en Villavicencio (5,45%), Popayán (5,79%) y Neiva (6,11%). En Medellín, el IPC anual fue del 7,03%, por debajo del promedio nacional.
Alimentos y arriendos frenan caída de la inflación: ¿Se aleja la meta del Banco de la República?
El estancamiento de la inflación se debe principalmente a dos factores:
El alza en los precios de los alimentos: La canasta alimentaria ha experimentado un incremento del 4,40% en el último año, lo que ha impactado significativamente el bolsillo de las familias colombianas.
El aumento en los arriendos: Los precios de los arriendos han subido considerablemente, especialmente en las zonas urbanas. Esto ha afectado a un gran número de personas que dependen del alquiler de vivienda.
El panorama para el futuro de la inflación en Colombia es incierto. Algunos expertos creen que la inflación podría seguir subiendo en los próximos meses, mientras que otros consideran que podría estabilizarse en los niveles actuales.
El Banco de la República ha dicho que seguirá monitoreando la situación de cerca y tomará las medidas necesarias para que la inflación se acerque a la meta del 3%.
Lea también: La inflación en EE.UU. cae una décima en abril hasta el 3,4 %
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!