¿Qué está pasando con la inflación en Colombia? Esta es una pregunta que muchos se hacen al ver que los precios de los productos y servicios que consumen cada día no paran de subir.
Según el Dane, la inflación para el mes de marzo de 2023 fue de 1,05 %, lo que significa que los bienes y servicios que se compraron en ese mes costaron en promedio un 1,05 % más que en febrero.
Pero lo más preocupante es que la inflación acumulada en los últimos 12 meses llegó al 13,34 %, el nivel más alto desde marzo de 1999, cuando se registró un 13,51 %.
Cómo afecta a tu bolsillo la inflación del 13,34 % que se registró en marzo de 2023
¿Qué significa esto? Que el poder adquisitivo de los colombianos se ha reducido considerablemente, pues con el mismo dinero que tenían hace un año ahora pueden comprar menos cosas.
Por ejemplo, si hace un año una persona compraba una canasta básica de alimentos con $100.000, ahora tendría que pagar $113.340 por la misma canasta.
Esto afecta especialmente a las personas de menores ingresos, que destinan una mayor proporción de su presupuesto económico a la alimentación.
¿Qué consecuencias tiene este fenómeno para la economía del país? La inflación alta tiene efectos negativos tanto para los consumidores como para los productores.
Por un lado, reduce el poder de compra de las personas y deteriora su calidad de vida. Por otro lado, aumenta los costos de producción y reduce la competitividad de las empresas.
Además, genera incertidumbre e inestabilidad en las expectativas económicas, lo que puede afectar las decisiones de inversión y ahorro.
Lea también: La inflación se «come» a las taquerías mexicanas en el Día del Taco
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!