El balance legislativo del segundo semestre de 2024 no ha sido favorable para el Gobierno Petro. A pesar de las expectativas generadas con la llegada de Juan Fernando Cristo al Ministerio del Interior, el gobierno no logró avances significativos en su agenda legislativa. Las promesas incumplidas, los conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso, y los escándalos políticos dejaron un panorama desalentador.
Un pobre desempeño en el Congreso
Desde su llegada en julio de 2024, Juan Fernando Cristo asumió el Ministerio del Interior con el compromiso de liderar las reformas sociales del Gobierno Petro. Sin embargo, el semestre estuvo marcado por fracasos legislativos, entre ellos el hundimiento de la reforma laboral y la reforma a la salud.
El primer revés fue el rechazo al Presupuesto General de la Nación debido a su falta de financiación, lo que generó tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Aunque el presupuesto bienal de regalías fue aprobado, esto se debió más al interés político en las regiones que a la gestión del gobierno.
Por su parte, las reformas sociales, pilares del Gobierno Petro, no lograron avanzar. La reforma laboral quedó estancada en el Senado y la reforma a la salud se aplazó hasta febrero de 2025. Además, la reforma política, uno de los proyectos bandera de Cristo, no pasó su último debate en el Senado debido a la falta de tiempo para conciliar los textos.
Promesas incumplidas y escándalos
Al asumir su cargo, Cristo planteó una ambiciosa agenda de cuatro puntos: un acuerdo nacional para una asamblea constituyente, la aceleración de la implementación del Acuerdo de Paz, la autonomía territorial y el impulso a las reformas sociales. Sin embargo, ninguna de estas metas se cumplió.
El fracaso del acuerdo nacional fue evidente desde el inicio. La implementación del Acuerdo de Paz sigue teniendo vacíos significativos según los excombatientes de las FARC. Aunque se lograron avances en la autonomía territorial, estos se debieron más al interés de congresistas y gobernadores que a la gestión del ministro.
Los escándalos también marcaron este periodo. El caso de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y las tensiones entre el presidente Petro y el Congreso crearon un ambiente de desconfianza que afectó el trámite de las iniciativas gubernamentales.
Tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo
Las declaraciones de Petro, sumadas a sus enfrentamientos con el Congreso, complicaron aún más la situación. La falta de liderazgo y el tono confrontacional del presidente llevaron a una ruptura entre ambas ramas del poder.
Uno de los episodios más significativos fue el rechazo de la ley de financiamiento, una iniciativa clave para garantizar recursos económicos. El Congreso, dividido y distante del Ejecutivo, no respaldó la propuesta, generando frustración en la Casa de Nariño.
El semestre legislativo de 2024 dejó pocas victorias para el Gobierno Petro. Entre los logros más destacados está la aprobación del cambio del Sistema General de Participaciones, que garantiza más recursos para las regiones, y la ley de implementación de la jurisdicción agraria. Sin embargo, estos avances son insuficientes frente a la magnitud de las promesas iniciales.
De interés: Gobierno Petro interviene Coosalud por irregularidades financieras
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!