El Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió temporalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantenía con Colombia desde 2009. La medida refleja la creciente preocupación del organismo multilateral por el deterioro de las finanzas públicas del país.
En su más reciente comunicación, el FMI advirtió sobre el aumento del déficit fiscal, el crecimiento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto nacional.
El acuerdo de crédito, aprobado en abril de 2024 por un periodo de dos años, ahora dependerá de la finalización de la consulta del Artículo IV y de una revisión intermedia.
Colombia pierde acceso a línea de crédito del FMI: déficit fiscal preocupa
La suspensión entró en vigor el 26 de abril de 2025. Según el organismo, el déficit fiscal alcanzó un 6,7 % del PIB en 2024, superando ampliamente la meta oficial establecida en el marco fiscal de mediano plazo.
Además, se informó que las restricciones de liquidez provocaron atrasos presupuestarios equivalentes al 2,8 % del PIB, presionando aún más las finanzas públicas para el presente año.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, calificó la suspensión como “una mala señal” para los mercados. “Nos quedamos sin seguro en medio de la incertidumbre económica global”, señaló.
El exfuncionario también enfatizó que el país enfrenta este momento sin un plan fiscal sólido que tranquilice a los inversionistas internacionales.
El FMI insistió en que continuará trabajando con las autoridades colombianas para evaluar el impacto de las tensiones comerciales mundiales y de las condiciones financieras más restrictivas en la economía nacional.
La evaluación de la continuidad de la LCF dependerá de avances concretos en la corrección del déficit fiscal y en la consolidación de la deuda pública.
Lea también: El FMI y Argentina alcanzan acuerdo preliminar para un prestamo de 20 mil millones
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!