El presidente Gustavo Petro, durante su intervención en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, propuso reinstaurar el método del “fast track” para acelerar la implementación de las reformas derivadas del acuerdo de paz firmado con la extinta FARC en La Habana.
Este mecanismo, conocido formalmente como “Procedimiento Legislativo Especial para la Paz”, fue utilizado por primera vez durante el mandato de Juan Manuel Santos para garantizar la ejecución eficiente y rápida de los acuerdos.
¿Qué es el ‘Fast Track’?
El “fast track” se implementó en Colombia en 2016 bajo la administración de Juan Manuel Santos. Esta figura tenía como objetivo agilizar la aprobación de las leyes necesarias para la implementación del acuerdo de paz, reduciendo significativamente el tiempo de tramitación en el Congreso. Según el acto legislativo 01 de 2016, el “fast track” se diseñó para facilitar y garantizar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Características del ‘Fast Track’
- Reducción de Debates: El número de debates requeridos para la aprobación de reformas constitucionales se redujo de ocho a cuatro, permitiendo que los proyectos se aprobaran en un plazo más corto.
- Tratamiento Prioritario: Las iniciativas legislativas relacionadas con el acuerdo de paz tenían prioridad en el Congreso, acelerando su discusión y aprobación.
- Modificaciones Limitadas: Las modificaciones a los proyectos de ley solo podían realizarse con el acuerdo del gobierno antes de los debates, lo que limitaba la posibilidad de cambios sustanciales durante la fase legislativa.
- Votación en Bloque: Los artículos de los proyectos de ley se votaban en bloque, lo que agilizaba el proceso de aprobación.
Gustavo Petro Busca Revivir el ‘Fast Track’ para Implementar Reformas Clave
El uso del “fast track” durante el mandato de Santos permitió la aprobación de varias leyes cruciales para la implementación del acuerdo de paz, incluyendo:
Justicia Transicional: Leyes que establecieron el marco para la justicia transicional, permitiendo el procesamiento y reintegración de excombatientes.
Amnistía e Indulto: Normas que facilitaron la amnistía y el indulto para miembros de la FARC.
Transformación Política: La conversión de la FARC en un partido político legal, asegurando su participación en el proceso democrático.
El presidente Petro busca utilizar nuevamente el “fast track” para impulsar una serie de reformas necesarias para la implementación efectiva del acuerdo de paz. Entre las reformas propuestas se incluyen:
Modificación de Vigencias Futuras: Priorizar la financiación de proyectos de inclusión territorial.
Reforma Agraria: Iniciativas para redistribuir tierras y promover la justicia agraria.
Excarcelación de Productores de Hoja de Coca: Medidas para aliviar la carga sobre pequeños agricultores involucrados en la producción de coca.
Petro argumenta que, sin estas reformas, el acuerdo de paz no podrá cumplirse en su totalidad, especialmente considerando las restricciones económicas actuales de Colombia. Además, sugiere que el apoyo financiero internacional es crucial para la implementación de estos cambios.
Lea también: Petro propone ‘fast track’ legislativo y extensión por 7 años del acuerdo de paz en la ONU
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!