La crisis del sistema de salud en Colombia ha golpeado duro a una de las principales entidades prestadoras de salud del país: EPS Sura. La compañía anunció que dejará de vender sus planes complementarios a partir de este año, debido a las pérdidas que ha sufrido por la falta de recursos y el aumento de la demanda de servicios.
La decisión fue comunicada a los usuarios de EPS Sura y a su canal comercial, mediante un mensaje que expresaba la necesidad de repensar el modelo de atención y buscar alternativas para garantizar el cuidado de la población.
El gerente de EPS Sura, Pablo Fernando Otero, reconoció que 2023 fue un año de grandes desafíos, no solo para la EPS, sino para todo el sector salud, que enfrenta problemáticas que afectan la calidad y la sostenibilidad de los servicios.
¿Qué pasará con los usuarios de EPS Sura tras el cese de sus planes complementarios?
EPS Sura, que tiene más de 5,5 millones de afiliados, había reportado pérdidas por más de $210.000 millones en sus estados financieros, lo que evidencia la difícil situación que atraviesa.
La compañía aseguró que la medida no afectará a los usuarios que ya tienen un plan complementario activo, pero que podrán cancelarlo si lo desean. Además, prometió que próximamente ofrecerá nuevas opciones de aseguramiento a sus afiliados.
Mientras tanto, otra de las empresas del grupo Sura, Seguros Sura Colombia, envió un mensaje de tranquilidad y optimismo a sus clientes, resaltando el buen desempeño financiero de sus compañías de Seguros de Vida y Seguros Generales en 2023.
El presidente de Seguros Sura Colombia, Juan David Escobar, dijo que en 2024 seguirán trabajando con el mismo compromiso para entregar bienestar y competitividad a las personas y empresas.
Escobar también se refirió a la situación de EPS Sura, y afirmó que han trabajado incansablemente por mejorar y mantener la atención, el acompañamiento y la gestión de los riesgos en salud de sus afiliados. Asimismo, expresó su solidaridad con el sistema de salud y su disposición a contribuir a su fortalecimiento.
Lea también: Los pagos digitales minoristas se incrementaron un 84 % entre 2018 y 2022 en Suramérica
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!