Se ha presentado la primera demanda contra la Ley 2381 de 2024, conocida como la reforma pensional, ante la Corte Constitucional de Colombia. La reforma, que establece un sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, se enfrenta a cuestionamientos legales por presuntas irregularidades en su aprobación.
El representante a la Cámara por el Centro Democrático, Óscar Villamizar, lidera esta acción judicial ante la Corte, alegando vicios de forma y supuesta falsedad en la proposición que permitió la rápida aprobación de la ley, conocida como ‘pupitrazo’.
Villamizar argumenta que el proceso legislativo violó las reglas de formación de las leyes, evadiendo la deliberación democrática y el principio de publicidad.
Reforma Pensional en Riesgo: Denuncian Vicios de Forma ante la Corte
Según Villamizar, la reforma fue aprobada en la Cámara de Representantes en apenas dos días, con el debate de fondo iniciando el 13 de junio y la votación finalizando el 14 de junio. Durante este proceso, se rechazó una solicitud para votar el articulado de manera individual, decisión que fue tomada con 90 votos en contra. Villamizar sostiene que la mesa directiva de la Cámara optó por una votación en bloque, ignorando las solicitudes de varios parlamentarios para una deliberación más detallada.
El texto completo del Senado fue aprobado en la Cámara con 86 votos a favor, 32 en contra y 69 abstenciones. Villamizar subraya que ni el gobierno ni la coordinadora ponente, Martha Alfonso, ofrecieron explicaciones detalladas sobre la necesidad de la proposición durante el debate.
Tras la votación, Alfonso justificó la medida alegando presión y falta de tiempo para una conciliación adecuada, una afirmación que Villamizar califica como falaz, señalando que las mayorías ya estaban aseguradas.
Otro punto crítico de la demanda es la supuesta vulneración del principio de publicidad. Villamizar sostiene que durante los días 13 y 14 de junio, no se publicaron en el orden del día las ponencias correspondientes al Senado ni sus textos, lo que impidió un análisis adecuado del proyecto de ley.
Además, la demanda ante la corte alega una falsedad en la proposición que permitió el ‘pupitrazo’, afirmando que el debate de la reforma no fue “riguroso, meditado y democrático”, como se indicó. Villamizar destaca ante la Corte que solo se discutieron y aprobaron siete artículos de los 95 que componían la reforma, en un tiempo total de apenas 2 horas y 50 minutos.
Lea también: Petro sanciona la reforma que ampliará la cobertura de pensiones del 24 % al 87 %
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!