La Legislatura 2023-2024 del Congreso de Colombia concluyó con un bajo rendimiento en términos de aprobación de proyectos de ley. De los 675 proyectos radicados, solo 25 lograron convertirse en leyes, con la reforma pensional destacándose entre los más importantes.
Durante este periodo legislativo, la agenda del Gobierno de Gustavo Petro enfrentó varios obstáculos. A pesar de un inicio en el que los principales proyectos del gobierno parecían estancados, hacia el final de la legislatura, algunos avances fueron posibles, aunque con modificaciones significativas a las propuestas originales.
Legislatura 2023-2024: Balance de proyectos aprobados y retos pendientes
Según datos de Sonar, herramienta de monitoreo legislativo de la firma Orza, el 62,3 % de los proyectos comenzaron su trámite en la Cámara de Representantes, mientras que el 37,7 % iniciaron en el Senado. De los 675 proyectos radicados, solo el 3,7 % fueron aprobados, mientras que 331 proyectos (49,03 %) fueron archivados.
Entre los proyectos aprobados, además de la reforma pensional, se encuentran la ley estatutaria de la jurisdicción agraria y la ley de ampliación del cupo de endeudamiento. Sin embargo, varias iniciativas clave no lograron avanzar lo suficiente, incluyendo la reforma del sistema de salud, la reforma educativa, la prohibición del fracking y el proyecto para superar la pobreza energética y promover la transición energética en La Guajira.
De los 319 proyectos que continúan en curso y pasarán a la siguiente legislatura, 309 son de origen legislativo y solo 10 son de iniciativa gubernamental. La mayoría de estos proyectos tienen como fecha límite el 20 de junio de 2025 para convertirse en ley.
Gonzalo Araújo, politólogo y socio de Orza, comentó sobre los resultados: “Aunque el gobierno ha mantenido su tasa de efectividad, el número absoluto de iniciativas aprobadas se ha reducido. Apenas ocho de los 24 proyectos de ley del gobierno que estaban en discusión en esta legislatura fueron aprobados. Esto refleja el periodo en el que el presidente Petro tuvo una coalición formal, y al introducir reformas estructurales más radicales, su ventana de oportunidad política se estrechó”.
Los temas más legislados durante esta legislatura incluyeron cultura y honores (14,42 %), educación (10,34 %), medio ambiente (10,3 %) y salud (7,52 %). En contraste, los temas con menor atención fueron Ley 5 de 1992, servicios públicos y asuntos financieros, cada uno con solo un 0,63 % de los proyectos radicados.
Con la vista puesta en la próxima legislatura, el Congreso de Colombia tiene la tarea de abordar los proyectos pendientes y considerar nuevas iniciativas para enfrentar los desafíos del país.
De interés: Jeff Bezos dona 100 millones de dólares para proyectos de IA contra el cambio climático
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!