A partir de este domingo, 7 de julio, Colombia comenzará a implementar una nueva Ley destinada a prohibir el uso de plásticos de un solo uso, marcando un hito significativo en la lucha contra la contaminación ambiental. Esta normativa surge como respuesta al grave impacto que los plásticos desechables han tenido en el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y la contaminación.
Impacto de la Prohibición de Plásticos de un Solo Uso en Colombia
Según Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, la Ley inicialmente prohibirá seis tipos de plásticos de un solo uso: pitillos, vasos, platos, bolsas de lavandería, bolsas de comidas y palos de bombas. Estos productos constituyen aproximadamente el 4% de la industria plástica, afectando a cerca de 100 empresas y entre 9,000 y 10,000 empleos.
Mitchell destacó la magnitud del impacto económico, señalando que la producción anual de estos plásticos oscila entre 50,000 y 60,000 toneladas, con ventas que varían entre $400 y $500 mil millones. “En un escenario pesimista, el impacto recaerá sobre ese 4% en la industria plástica, afectando a alrededor de 10,000 puestos de trabajo y aproximadamente 100 empresas”, explicó.
Excepciones y Alternativas para los Plásticos Prohibidos
La Ley también contempla ciertas excepciones. Por ejemplo, los plásticos biodegradables o fabricados con material reciclado no están prohibidos. Asimismo, bolsas y otros productos reutilizables que no son de un solo uso, como sacos y telas, también están exentos. Además, los empaques utilizados para productos de origen animal, como pollo, carne y pescado, no serán prohibidos debido a la falta de materiales alternativos adecuados.
Mitchell enfatizó la necesidad de la industria plástica de adaptarse a estas nuevas regulaciones. “La idea es reemplazar los plásticos prohibidos con alternativas sostenibles, productos reutilizables fabricados con materia prima reciclada en su totalidad o productos biodegradables”, afirmó.
Producción y Futuro del Sector Plástico en Colombia
En Colombia, la producción de materiales plásticos, incluyendo las pepitas plásticas, alcanza aproximadamente 1.5 millones de toneladas anuales. La implementación de esta Ley es un primer paso hacia la eliminación de plásticos de un solo uso para 2030, promoviendo una transición gradual y responsable por parte de los sectores productivos.
La industria plástica está invirtiendo significativamente en capacidades de reciclaje y fomentando el ecodiseño. “Estamos trabajando en un proyecto de más de US$3 millones para fortalecer a los recicladores en Cartagena y Barranquilla”, indicó Mitchell, subrayando el compromiso del sector con el desarrollo de una infraestructura de reciclaje robusta.
En conclusión, esta nueva Ley representa un avance crucial en la protección del medio ambiente en Colombia, incentivando la sostenibilidad y reduciendo la contaminación plástica. La industria plástica deberá adaptarse y evolucionar, promoviendo alternativas más ecológicas y sostenibles para asegurar un futuro más limpio y saludable.
De interés: Las 5 principales fuentes de microplásticos acechando en tu hogar: Un peligro invisible para la salud
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!