El expresidente Álvaro Uribe Vélez ha lanzado duras críticas contra el mecanismo Fast Track propuesto por el presidente Gustavo Petro, afirmando que esta medida es inconstitucional y representa un grave riesgo para el sistema democrático colombiano.
En un comunicado, Álvaro Uribe ha señalado que el Fast Track, un procedimiento que reduce el número de debates necesarios para aprobar reformas constitucionales, viola los principios establecidos en la Constitución de 1991. Uribe argumenta que este mecanismo, utilizado previamente durante el acuerdo de paz con las FARC, es un “abuso violador de la Constitución”.
“Si a alguien le delegan una función y le definen los instrumentos para cumplirla, ese delegatario incurrirá en un abuso si modifica los instrumentos”, afirma Uribe. Según él, la Asamblea Constitucional de 1991, elegida por el pueblo, estableció un proceso claro que exige ocho debates para cualquier reforma constitucional. Sin embargo, el Congreso, siguiendo la iniciativa del Gobierno, ha reducido este número, lo cual Uribe considera inaceptable.
El expresidente subraya que los ocho debates exigidos para las reformas constitucionales no son un mero trámite burocrático, sino una garantía de un proceso legislativo riguroso y transparente. “Los ocho debates tienen la razón de exigir que cualquier Reforma Constitucional tenga más estudio, controversia y reflexión”, indica Uribe, criticando la facilidad con la que se pretende modificar la Constitución mediante el Fast Track.
Preocupación por las intenciones del presidente Petro
El ex presidente también expresa su preocupación por las intenciones del presidente Gustavo Petro de modificar la Constitución, sugiriendo que busca implementar cambios sin el debido proceso legislativo. Uribe señala que la Asamblea Constituyente del presidente Alfonso López Michelsen también fue cuestionada por procedimientos similares, y advierte sobre los riesgos de repetir estos errores.
En su comunicado, Uribe insta a la Corte Constitucional a intervenir y proteger la integridad del proceso legislativo. “La Corte dijo que el Congreso no podía delegar su competencia de reformar la Constitución. Eso significó que los instrumentos, o el procedimiento, que la Constitución le señalaba al Congreso para ejercer su competencia de modificación Constitucional, no podían ser variados por el Congreso”, explica el exmandatario.
De interés: Los expresidentes colombianos Uribe, Duque y Pastrana condenan el atentado contra Trump
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado con las mejores noticias!
EFE